Me explico. Imaginemos que el Basecoin (lo acabo de patentar

La gente empieza a demandar BSC a 10 euros, pero como nadie es tan tonto como para vender, ofrecen 11, luego 12, 13 y así hasta 20 euros. Finalmente se vende 1 BSC por 20 dólares, y su cotización pasa a ser 20 euros.
Esto nos sale una cotización de 20 euros para 100 BSC, luego una capitalización de 2.000 euros. Una única venta por 20 euros ha supuesto un incremento de capitalización de 1.000 a 2.000 euros.
Ahora imaginemos que el exchange se satura, y los tenedores de BSC se ponen nerviosos. Empiezan a vender todos a la vez, pero los compradores están asustados. Tras unas horas de bloqueo, al fin un comprador acepta quedarse con 1 BSC por 10 euros. La capitalización ha bajado a 1.000 euros.
¿Quién ha perdido dinero y cuánto? ¿Se han perdido 1.000 euros entre todos los tenedores de BSC?
En realidad, con la primera transacción ascendente, un vendedor de BSC ha ganado 10 euros de plusvalía, y el comprador se ha encontrado con la minusvalía recíproca. Pagó 20 euros por un BSC que al de un tiempo valía 10 euros. La segunda transacción es neutra comparada con el estado inicial del planteamiento.
Con esto quiero decir que un pequeño volumen monetario de transacciones puede hacer subir y bajar el bitcoin a lo bestia, sin que ello implique una gran transferencia de riqueza entre los participantes (ganancias de unos y pérdidas recíprocas para otros).
En el siguiente post voy a evaluar el volumen monetario de lo sucedido en abril para terminar el análisis.